Apoyo a las finanzas sostenibles en LATAM

En marzo, GFW Pro, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Protocolo de Finanzas Sostenibles de Argentina organizaron un taller regional para presentar nuevas herramientas analíticas de Latinoamérica (LATAM) que pueden ayudar a los actores interesados a monitorear sus carteras del riesgo de deforestación, para cumplir con los requisitos legales nacionales, las regulaciones comerciales y las demandas del mercado global. Estas ofertas regionales de productos de GFW Pro son el resultado de la colaboración entre el Instituto de Recursos Mundiales y el Protocolo de Finanzas Sostenibles, con el respaldo técnico de la Fundación Vida Silvestre Argentina, MapBiomas, BID Argentina y BID Invest.

Los análisis se desarrollaron después de identificar los datos y las capas de los mapas necesarios para demostrar el cumplimiento con la legislación argentina:

• Ordenamiento territorial de Bosques Nativos (OTBN)

• Áreas protegidas (configuradas para las necesidades locales de Argentina)

• Mapa base de bosques naturales en Argentina y análisis de deforestación basado en el sistema nacional de monitoreo forestal

• Territorios indígenas

• Bosques plantados

• Alertas de deforestación

Participantes del taller mirando las capas del mapa en GFW Pro

Juliana Salles Almeida, especialista líder en Cambio Climático del Grupo del BID en Argentina, habló sobre el rol del sistema financiero en la reducción de la deforestación y el avance de la restauración para abordar los riesgos de la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático. “El Grupo del BID de Argentina utilizará los análisis de GFW Pro para respaldar la evaluación de préstamos y garantizar que las inversiones se alineen con los objetivos climáticos del Acuerdo de París”, dijo Almeida.

El taller se llevó a cabo en la oficina del BID en Buenos Aires y fue inaugurado por Diego Flaiban, jefe de intermediarios financieros del Cono Sur de BID Invest, quien destacó el rol fundamental de las finanzas sostenibles para apoyar mejor el desarrollo del sector privado en la región.

Cuatro organizaciones —el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), el Banco de la Nación Argentina, el Banco Ciudad y el Banco Galicia— también compartieron cómo utilizan los análisis de GFW Pro para respaldar los procesos de toma de decisiones de su institución.

Finalmente, Luiz Henrique Calado, gerente de relaciones de GFW Pro en LATAM, presentó la estrategia y la hoja de ruta de GFW Pro para la región, donde comparte casos de uso y funcionalidades de la plataforma de WRI. Para ayudar con la incorporación a la plataforma, GFW Pro desarrolló un manual de usuario que no solo incluye información práctica sobre cómo usar la herramienta, sino también orientación sobre cómo usar las capas de los mapas clave para respaldar el monitoreo conforme a los criterios de elegibilidad recomendados para el financiamiento del proyecto.

Luiz Calado, WRI, durante su presentación sobre GFW Pro

Otro evento reciente enfocado en LATAM, una Cumbre sobre Finanzas Sostenibles organizada por la Mesa Redonda de Finanzas Sostenibles, el Fondo Mundial para la Naturaleza y GFW Pro, tuvo lugar en Paraguay en marzo. La Cumbre cubrió temas relacionados con la forma en que la tecnología puede aprovechar este sector para apoyar el desarrollo ecológico de la agenda financiera.

Los oradores de los bancos, los gobiernos, la industria y la sociedad civil analizaron diversas iniciativas de sostenibilidad que han emprendido, así como oportunidades y barreras relacionadas con la transición a una economía baja en carbono.

Los temas clave se centraron en nuevas políticas para apoyar la agenda climática, cómo los diferentes actores pueden adoptar tecnología a lo largo de la cadena de valor y qué se podría impulsar a través de las innovaciones de los mercados financieros.

Una presentación sobre las soluciones de monitoreo del Land & Carbon Lab de WRI y GFW Pro en la Cumbre sobre Finanzas Sostenibles en Paraguay

El Land and Carbon Lab de WRI y GFW Pro mostraron cómo se pueden adoptar sus diversas soluciones de monitoreo para la deforestación, la restauración y la conversión de pastizales a fin de apoyar el desarrollo de una ruta más sostenible para la producción de alimentos y la conservación forestal en la región. Algunos de los socios estratégicos de GFW Pro en la región, como Sicredi y el Instituto PCI (Brasil), Finagro y la Alianza por los Bosques Tropicales (Colombia) y el Protocolo de Finanzas Sostenibles (Argentina), compartieron cómo están integrando actualmente las soluciones de monitoreo de WRI en su trabajo.

Inicie sesión en su cuenta de GFW Pro para explorar las herramientas para LATAM. Si desea solicitar una cuenta, complete y envíe el formulario aquí.

Previous
Previous

Apoio a finanças sustentáveis na América Latina

Next
Next

Supporting Sustainable Finance in LATAM