Cómo apoya GFW Pro el cumplimiento de EUDR

A versión en español de este artículo.

A medida que se acerca la fecha límite de cumplimiento del Reglamento de la Unión Europea sobre deforestación (EUDR), las empresas se han ido preparando para implantar o reforzar sistemas de evaluación y mitigación de los riesgos de deforestación en sus cadenas de suministro. En la actualidad, las empresas están haciendo todo lo posible para asegurarse de que pueden cumplir las normas de diligencia debida, pero ante la proliferación de datos y herramientas de supervisión, ¿cómo saben cuál se adaptará mejor a sus necesidades?

¿La respuesta corta? Depende. No habrá una solución única ni un único conjunto de datos que satisfaga todas las necesidades de cumplimiento de la EUDR. Para obtener información exacta y fiable, las empresas tendrán que recurrir a diversas fuentes de datos y herramientas, y evaluar la relación entre exactitud, precisión y rentabilidad para sus casos de uso específicos. GFW Pro, la versión empresarial de Global Forest Watch (GFW) del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), ofrece un sólido punto de partida que, por lo general, será suficiente para cumplir los requisitos de diligencia debida de la EUDR, que constan de tres pasos principales: 1) recopilación de información, 2) evaluación de riesgos y 3) mitigación de riesgos.

Un punto de partida útil para la EUDR

GFW Pro hace que el seguimiento de la deforestación sea accesible, fiable y asequible a escala mundial. A pesar de las dificultades de vincular los requisitos de la EUDR con lo que se puede supervisar con datos satelitales, los datos abiertos de GFW son valiosos desde hace tiempo para supervisar los compromisos de deforestación cero y los informes voluntarios, con metodologías revisadas por pares y limitaciones notificadas de forma transparente. Obtenga más información aquí sobre cómo los datos de GFW pueden apoyar las necesidades de seguimiento de la EUDR, permitiendo a los usuarios establecer una línea de base forestal utilizando definiciones alineadas con la EUDR, realizar un seguimiento de la deforestación y cartografiar los productos básicos; y obtenga más información aquí sobre cómo los datos de GFW pueden ayudar a supervisar la degradación forestal en el marco de la EUDR.

Etapa 1: Recopilación de información

Para cumplir el primer paso del proceso de diligencia debida EUDR, las empresas tendrán que recopilar información sobre los productos y datos de geolocalización de los lugares donde se producen las materias primas.

GFW Pro ofrece un entorno seguro para que los usuarios carguen manualmente ubicaciones (puntos o polígonos) para crear una lista o una cartera. Con la herramienta de polígonos, los usuarios también pueden crear geometrías de polígonos individuales para áreas de interés introduciendo las coordenadas de ubicación, lo que les permite cartografiar explotaciones con poca o ninguna experiencia en SIG. Para las organizaciones que han acumulado bases de datos de ubicaciones de abastecimiento, la integración directa de GFW Pro a través de la interfaz de programación de aplicaciones (API) ofrece una opción programática para intercambiar listas que contienen hasta 150.000 ubicaciones cada una.

Paso 2: Evaluación de riesgos

A continuación, la EUDR exige que las empresas realicen una evaluación de riesgos y demuestren que los productos no están vinculados a la deforestación. El diagnóstico del informe de deforestación de GFW Pro, introducido recientemente, puede respaldar los procesos de diligencia debida, ya que los datos y análisis subyacentes permiten a las organizaciones verificar si un producto básico se ha producido, cultivado o criado en tierras deforestadas o degradadas después de la fecha límite del 31 de diciembre de 2020.

Integrado en el análisis está el Mapa de Bosques Naturales, que forma parte del Mapa de Tierras Naturales que sustenta los objetivos de uso del suelo establecidos por la Red de Objetivos Basados en la Ciencia(SBTN). La clase de bosque natural utilizada en el mapa es una aproximación a la definición de bosque de la EUDR, y excluye los bosques plantados y los cultivos de árboles o plantaciones agrícolas.

Esto puede utilizarse junto con uno de los conjuntos de datos clave de GFW Pro para el seguimiento de la deforestación: los datos de pérdida de cubierta arbórea del laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland, proporcionados anualmente con una resolución de 30 metros, que se utilizan ampliamente para evaluar el cambio en la cubierta forestal. Es posible que la pérdida de cubierta arbórea en zonas forestales naturales no siempre vaya seguida de un uso agrícola, que es la definición de deforestación utilizada por la EUDR, pero detectar la pérdida es un primer paso importante para identificar una posible deforestación antes de recurrir a imágenes comerciales por satélite más caras.

Las alertas en tiempo casi real (NRT), integradas en el cuadro de mandos de GFW Pro, permiten a las empresas identificar rápidamente las perturbaciones forestales con un alto grado de fiabilidad en todos los trópicos y priorizar los lugares de abastecimiento para una mayor investigación. Las alertas de deforestación integradas reúnen datos derivados de múltiples sensores para controlar los cambios desde el último informe anual de pérdida de cubierta arbórea. Estos datos incluyen alertas GLAD-L derivadas de imágenes Landsat de 30 m en combinación con alertas GLAD-S2 de 10 m derivadas de Sentinel-2 y alertas RADD derivadas de datos de radar de penetración de nubes de Sentinel-1. La combinación de datos procedentes de múltiples fuentes tiene varias ventajas, entre ellas una mayor confianza en que se han producido cambios y una mayor frecuencia en la detección de cambios.

La verificación visual de los riesgos de deforestación marcados es crucial en este paso, por lo que las imágenes de alta resolución de Planet disponibles en GFW Pro son un recurso útil para ayudar a los usuarios a entender si la pérdida de cubierta arbórea a partir de 2020 es deforestación según el EUDR, o para validar alertas casi en tiempo real. Planet proporciona mosaicos de bosques tropicales de 5 m de resolución, actualizados mensualmente, que pueden utilizarse para identificar las posibles causas de la pérdida de bosques y verificar que se ha producido deforestación.

Alertas integradas de deforestación que detectan cambios en un paisaje productor de cacao en Costa de Marfil - las alertas superpuestas con el Mapa de Tierras Naturales de la SBTN pueden ayudar a distinguir las alteraciones forestales en bosques naturales de las que forman parte de la actividad agroforestal normal.

Alertas integradas de deforestación para detectar cambios en un paisaje sojero de Bolivia

La EUDR define la deforestación como "la conversión de bosque a uso agrícola, ya sea inducida por el hombre o no". Los mapas de cultivos de GFW Pro pueden ayudar a los usuarios a identificar qué pérdidas forestales están vinculadas a la conversión agrícola en ausencia de información detallada sobre el origen, y evitar falsos positivos en la detección de la deforestación. La Evaluación del Riesgo de Deforestación del Cacao (DRA) es una capa cartográfica que identifica el riesgo de futuros episodios de deforestación vinculados al cacao en Costa de Marfil y Ghana, por lo que puede utilizarse para priorizar las intervenciones en las cadenas de suministro del cacao, mientras que la capa Superficie Plantada de Soja ofrece una visión de la superficie anual plantada de cultivo de soja en toda Sudamérica.

Además, la EUDR exige que los productos se produzcan de acuerdo con las leyes pertinentes del país de producción. GFW Pro apoya esta exigencia con capas de datos contextuales como la Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas (WDPA), que muestra áreas protegidas legalmente según diversas designaciones como parques nacionales, reservas estatales y reservas de vida silvestre.

GFW Pro también ofrece datos regionales y específicos de un número cada vez mayor de países, lo que refuerza aún más la evaluación de riesgos locales y ayuda a las organizaciones a garantizar el cumplimiento de los requisitos específicos de cada país. Por ejemplo, GFW Pro ofrece un análisis de los datos forestales de Argentina para ayudar a las empresas a cumplir la Ley Nacional de Bosques, que restringe los lugares del país en los que está permitida la tala de árboles. Con el tiempo se irán incorporando a la plataforma datos de otros países y regiones.

El Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Argentina, que categoriza los bosques según su valor de conservación. Las tierras que se encuentran en la Categoría I (rojo) tienen un valor de conservación muy alto y no deben transformarse.

Juntas, estas herramientas pueden ayudar a las organizaciones a establecer sólidas prácticas de diligencia debida, analizar y documentar los hallazgos, priorizar y actuar sobre los riesgos y cumplir los requisitos de información sobre el cumplimiento.

Paso 3: Mitigación de riesgos

Por último, si se identifican riesgos en el paso 2, el EUDR exige a las empresas que exploren medidas de mitigación de riesgos, que pueden incluir la recopilación de datos adicionales y la realización de análisis adicionales sobre GFW Pro, la puesta en común de los factores de riesgo con el personal de campo para la verificación sobre el terreno y la implicación de los proveedores en las zonas de aprovisionamiento, o la realización de encuestas y auditorías independientes.

GFW Pro proporciona herramientas de confianza que están bien situadas para apoyar el cumplimiento de la EUDR

GFW Pro apoya desde hace tiempo el seguimiento de los compromisos de deforestación cero y la divulgación voluntaria a través de plataformas como CDP (Carbon Disclosure Project) con métodos y métricas acordes con las mejores prácticas y normas mundiales, algunas de las cuales ya se ajustan en gran medida a los requisitos de EUDR.

El WRI contribuyó a la Metodología Común de la iniciativa Accountability Frameworkpara la elaboración de informes y evaluaciones corporativas, y GFW Pro ha desarrollado indicadores alineados con la metodología, como la métrica de riesgo insignificante, que identifica el riesgo de deforestación a nivel subnacional. La Metodología Común se ha utilizado para estandarizar las metodologías de CDP, normas de elaboración de informes como la Global Reporting Initiative (GRI), iniciativas de evaluación como Forest 500 y las políticas e indicadores clave de rendimiento de asociaciones sectoriales como el Foro de Bienes de Consumo.

El uso de una plataforma que incorpora un enfoque alineado agiliza los flujos de trabajo y simplifica los requisitos de información para las empresas, ya sea con fines obligatorios o voluntarios. Por ejemplo, la presentación de informes a través de CDP respalda el proceso de diligencia debida para la EUDR y otra legislación emergente.

BASF, Colgate-Palmolive, Estee Lauder Companies, Musim Mas, PepsiCo y Unilever son algunas de las empresas que utilizan GFW Pro para el seguimiento de la deforestación y la evaluación de riesgos en sus cadenas de suministro, con el fin de hacer un seguimiento de los avances respecto a sus compromisos corporativos, que luego se comunican a sus grupos de interés a través de los informes CDP. A través de GFW Pro, Olam Food Ingredients (ofi) ha podido revisar los resultados de deforestación y cambio de uso del suelo de más de 800.000 explotaciones de café, cacao, especias, frutos secos y productos lácteos en 40 países, con el fin de garantizar que sus productos en el mercado están libres de deforestación.

Una parte esencial de la caja de herramientas EUDR

En última instancia, GFW Pro es un buen primer paso en el complejo camino hacia el cumplimiento de la EUDR, puesto que ya se utiliza ampliamente en los sectores privado y sin ánimo de lucro. Los datos disponibles públicamente, con metodologías revisadas por pares que resisten el escrutinio independiente, tienen un valor inmenso en el panorama normativo, ya que sientan una base sólida para la evaluación del riesgo de deforestación. En la mayoría de los casos, estos datos respaldarán directamente las necesidades de información sobre el cumplimiento de la normativa, pero también pueden identificar áreas que requieran una inversión adicional en forma de imágenes por satélite de muy alta resolución o una mayor investigación sobre el terreno. Dada su credibilidad, fiabilidad y accesibilidad, GFW Pro debería ser un componente esencial de la caja de herramientas EUDR de cualquier organización.

En consonancia con nuestra misión sin ánimo de lucro, GFW Pro es de uso gratuito hasta una asignación anual sustancial que satisfará las necesidades internas de la mayoría de las organizaciones. Para empezar, solicita una cuenta en Global Forest Watch Pro.

Anterior
Anterior

Testimonio de un cliente: Olam Food Ingredients (ofi)

Siguiente
Siguiente

Apoyo a las finanzas sostenibles en América Latina